Centro Ocupacional
El Centro Ocupacional se creo con el fin de conseguir el mayor grado de ajuste personal y social desarrollando el conjunto de actividades que favorezcan la integración plena del discapacitado en la comunidad, a través de su capacitación profesional, la autonomía personal y la adaptación social.
Para ello, se partió de la base de utilizar los recursos convencionales que la comunidad pudiese ofrecer por lo que se iniciaron los contactos y las gestiones necesarias para captar la colaboración de empresas conocidas de la comarca. Así, se contactó con una de las empresas de la columna vertebral de la industria en Jumilla, J. García Carrión, S.A con más de doscientos trabajadores y encargada de la producción, distribución y comercialización de vinos y otros productos.
En el desarrollo de esta primera fase, ocurrieron varias cosas fundamentales:
- Los usuarios del Centro Ocupacional adquirieron un nivel suficiente para acceder a un puesto remunerado.
- Se puso de manifiesto la capacidad de realizar un trabajo de calidad con la formación y apoyos adecuados.
- La empresa de García Carrión, va viendo la posibilidad y capacidad profesional de las personas con discapacidad, y se va produciendo un cambio de actitud hacia un mayor grado de colaboración, compromiso e implicación.
Durante todo este proceso, se produjo un conocimiento reciproco de la empresa y la Asociación. La empresa al ir conociendo y valorando la capacidad laboral, fue evolucionando hacia posiciones de mayor colaboración e implicación hasta hacerse
coparticipe del proyecto de integración laboral, a través de la constitución de la Fundación, cuyo objetivo fundamental es la de promover puestos de trabajo estables para personas con discapacidad.
Al combinar la perspectiva empresarial y la perspectiva social, se potenció el desarrollo personal y social.
Las valoraciones más significativas de esta experiencia fueron las siguientes:
- La importancia de analizar el mercado laboral y las estructuras productivas de la zona en la que inscribir los procesos formativos y laborales que se presenten.
- La integración laboral de este colectivo pasa necesariamente por su capacitación y formación.
- Se deben adoptar medidas coherentes con los nuevos progresos y avances de la sociedad.
- Es necesario plantear iniciativas innovadoras que se dirijan fundamentalmente hacia las necesidades reales de formación y de empleo.
- Subrayar la importancia del contexto y la participación de la comunidad en el desarrollo de los proyectos formativos que posibiliten oportunidades de trabajo reales al término de los programas.
- La utilización de espacios compartidos para el desarrollo de actividades formativas y laborales como mediadores y facilitadores de la integración.
- La importancia de establecer relaciones bidireccionales entre la Empresa y los Centros de Empleo y Formación, que permitan que las actividades seleccionadas tengan salidas laborales.
- Resaltar el sentimiento de utilidad que la persona con discapacidad desarrolla a través del trabajo que realiza y que le hace sentirse integrada y socialmente valorada.
- El proceso evolutivo de mentalización de la empresa en relación a las capacidades que puede desarrollar este colectivo dentro del ámbito laboral normalizado.
- El conocimiento por parte del equipo técnico de la Asociación, del funcionamiento interno de una empresa ordinaria dentro del mercado de producción.
- El resultado de la interacción de las dos perspectivas ha dado lugar a la creación de una sociedad cuyo fin es el de promover y crear puestos de trabajo estables para las personas con discapacidad.
- Señalar el valor de la unión de la perspectiva empresarial y económica junto con la perspectiva social y educativa, de tal modo que las iniciativas resulten rentables social y económicamente.